Instalaciones y recursos
Infrastructuras y Laboratorios
Los laboratorios específicos que se encuentran en este edificio son los siguientes:
- Laboratorio de Redes: El Laboratorio de Redes está diseñado como un espacio altamente equipado para la formación práctica en tecnologías de comunicación y conectividad. Con 36 puestos de trabajo, routers profesionales Cisco, switches Catalyst, routers inalámbricos, teléfonos IP, servidores de red, herramientas para el montaje de rosetas y armarios de cableado, analizadores de red, certificadores de red y firewalls, permite la realización de prácticas orientadas al diseño, montaje, configuración y administración de redes de área local (LAN) y redes de área extensa (WAN). Además, dispone de simuladores de red para probar diferentes escenarios antes de su implementación.
- Laboratorio de Comunicaciones Avanzadas: El Laboratorio de Comunicaciones Avanzadas es un espacio físico pensado para la formación de los estudiantes de Mondragon Unibertsitatea y la realización de eventos empresariales. Cuenta con equipamiento de hardware y software de Cisco especializado en entornos IoT, industriales y de ciberseguridad, así como componentes Software as a Service (SaaS). Permite al alumnado formarse en áreas clave como la ciberseguridad, las redes de comunicación y la integración de sistemas IoT (Internet of Things) en entornos industriales.
- Laboratorio de Automatización: El Laboratorio de Automatización está destinado a la formación práctica académica en el ámbito de la automatización industrial. Aquí se diseñan, montan, programan y ponen en marcha automatismos de control basados en PLCs y supervisados mediante pantalla táctil o desde un PC con una aplicación SCADA, integrados mediante comunicaciones industriales (Profinet, OPC-UA…). Cuenta con autómatas programables, entornos de programación, sistemas de supervisión, maquetas de procesos de control, cámaras de visión artificial y robots.
- Laboratorios Virtuales Portátiles: Los Laboratorios Virtuales Portátiles permiten a los alumnos configurar entornos prácticos en sus ordenadores personales mediante herramientas como VirtualBox y Proxmox, así como herramientas de gestión de la configuración. Estas plataformas permiten simular redes y sistemas complejos, replicar escenarios reales con precisión y realizar pruebas y configuraciones avanzadas sin afectar sistemas físicos. Además, facilitan la gestión y recuperación de entornos, optimizando el tiempo y reduciendo errores al poder restaurar configuraciones previas con rapidez.
- Recursos en las Instalaciones y Cloud: La universidad dispone de un centro de procesado de datos (CPD) para su uso en el ámbito de la informática (investigación, transferencia y docencia). Este clúster cuenta con 16 servidores, más de 4 TB de RAM y más de 40 TB de almacenamiento en total. El alumnado puede conectarse de forma remota a los servidores para realizar prácticas. En el clúster se disponen de varios servicios relacionados con la docencia, el desarrollo (GitLab, Jupyter…), el modelado de redes y sistemas virtuales (HobbyFarm, GNS…) y una plataforma de computación cuántica (IBM Quantum). Además, para las prácticas en los proyectos de semestre, el alumnado utiliza recursos Cloud, montando máquinas y recursos sobre Google Compute Engine.
- Laboratorio de Hardware: El Laboratorio de Hardware está diseñado para que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos sobre la arquitectura y el funcionamiento interno de los computadores. Aquí, los alumnos realizan prácticas de montaje y desmontaje de componentes, así como la instalación y configuración de sistemas operativos. El laboratorio está equipado con PCs de escritorio, portátiles, servidores, herramientas de diagnóstico y software especializado para la administración de hardware. Además, cuenta con impresoras 3D que se utilizan para dar soporte a los proyectos de semestre, permitiendo a los estudiantes diseñar y fabricar componentes personalizados y prototipos.
- Laboratorios de Tratamiento de la Señal y Telecomunicaciones: Estos laboratorios apoyan proyectos de investigación y transferencia para empresas y tesis doctorales. En estos espacios se ponen en práctica los conceptos de tratamiento de señal y comunicaciones, tanto por medios cableados como inalámbricos. Están equipados con analizadores de espectro, medidores profesionales y de campo, televisión digital (satélite, cable, terrestre), generadores de señal y osciloscopios con capacidad para capturar y analizar señales. Además, cuentan con numerosos equipos para prototipado con FPGAs y microprocesadores DSP, incluyendo un analizador de redes de 60 a 90 GHz (ondas milimétricas), un sondeador de canal para 802.11ad/ay (WiGig) y numerosos kits de desarrollo de WiFi, incluyendo la versión 6.
- Laboratorio de Industria 4.0 y Visión Artificial: El Laboratorio de Industria 4.0 y Visión Artificial apoya proyectos de investigación y transferencia para empresas y tesis doctorales. En estos laboratorios se ponen en práctica los conceptos de visión artificial orientados a un contexto industrial. Cuenta con una variedad de equipamiento, como escáneres 3D basados en triangulación láser y proyección de patrones estructurados, cámaras de alta velocidad, cámaras antropomórficas, diferentes tipos de ópticas y fuentes de iluminación, sistemas de posicionamiento de piezas y software de tratamiento de imágenes. Además, dispone de sistemas de impresión 3D mediante resina o filamento de plástico termosensible, utilizados para la construcción de prototipos o útiles de calibración.
- Laboratorio de Robótica Industrial: El Laboratorio de Robótica Industrial apoya proyectos de investigación y transferencia para empresas y tesis doctorales. En este laboratorio se trabajan conceptos de automatización, robótica y visión artificial en el contexto de la industria. Cuenta con una variedad de equipamiento, incluyendo robots industriales (Kuka, ABB, Staubli y un robot propio) para el control de fuerza y trayectorias, control basado en información visual, y conceptos de interacción hombre-máquina para aprendizaje por descripción o demostración. Además, dispone de cámaras industriales, escáneres 3D basados en triangulación láser, diferentes tipos de ópticas e iluminaciones, utilizados en proyectos de inspección de calidad de piezas industriales y robótica inteligente para la interacción hombre-máquina. También cuenta con una grúa industrial y maquetas de automatización para trabajar en el control de anti-balanceo de grúas, programación de PLC orientado a objetos, y analítica de datos para mantenimiento industrial mediante datos extraídos de PLCs industriales.