Rumbo hacia la electrificación de las embarcaciones de recreo y de servicios costeros en Euskadi. Viento en popa… y muchas cosas por hacer.

Atrás

Rumbo hacia la electrificación de las embarcaciones de recreo y de servicios costeros en Euskadi. Viento en popa… y muchas cosas por hacer.

Rumbo hacia la electrificación de las embarcaciones de recreo y de servicios costeros en Euskadi. Viento en popa… y muchas cosas por hacer.

Juanjo Valera-García

Docente-Investigador en Mondragon Unibertsitatea


18·07·2023

$titulo.getData()


El resumen de este artículo ha sido publicado en Estrategia Empresarial


Rumbo hacia la electrificación de las embarcaciones de recreo y de servicios costeros en Euskadi. Viento en popa… y muchas cosas por hacer.

En Europa, el despliegue de la electrificación de botes y embarcaciones tanto de recreo como de servicios costeros e incluso de pesca - con eslora menor a 24 metros - está creciendo a un ritmo vertiginoso. Son numerosas las iniciativas, demostraciones y proyectos ya en operación, y la hoja de ruta está claramente definida. La tasa de crecimiento anual compuesto en cuanto a mercado de nuevas embarcaciones de recreo eléctricas está prevista a un ritmo del 11 % hasta el 2027, llegando a alcanzar una cifra global de 14K millones de dólares. En 2030, se prevé que más de un millón de embarcaciones eléctricas de recreo y servicios estén navegando. El 30% de las pequeñas embarcaciones serán eléctricas en 2035, y en 2050 no habría ya embarcaciones de recreo ni costeras que utilicen motores de gasoil .

Los usuarios empiezan a demandar embarcaciones eléctricas para navegar sin ruido y sin emisiones, respetando así el entorno por el que realizan su actividad. A los beneficios de esta filosofía de navegación sostenible, respetuosa, y relajante, se le unen otros como la reducción de los gastos de operación y mantenimiento. Pequeños puertos pesqueros, marinas y puertos deportivos, e incluso determinadas áreas en grandes puertos pesqueros y comerciales se están poniendo literalmente ‘las pilas’ de cara a preparar sus infraestructuras y servicios para dar soporte a estas nuevas embarcaciones eléctricas.

Euskadi ha sido pionera en este camino aportando su granito de arena con iniciativas que nacieron allá por 2016. El proyecto de investigación estratégico público-privado ORTZE-CV es una muestra de ello, ejecutado de manera integral por empresas y organismos de investigación bajo la concepción y liderazgo de la empresa Ingeteam, junto con la colaboración del Gobierno Vasco y la escuela Náutico-pesquera Blas de Lezo de Pasaia. Este proyecto abrió la puerta y enseñó el camino, sirviendo de escaparate e inspiración tanto a nivel local como nacional e internacional, visibilizando lo que las tecnologías eléctricas y electrónicas podían ofrecer a las embarcaciones costeras. A partir de este primer hito, nacieron otras iniciativas locales de innovación relacionadas, despertando incluso la posibilidad de potenciar zonas específicas para centralizar y desarrollar las futuras actividades relacionadas con la ‘economía azul’ y la ‘electrificación del sector náutico y marítimo costero’, como la creación del Hub Oarsoaldea Urdina, o polo de innovación azul.

Desde un punto de vista industrial, entre 2020 y 2021 nació en Euskadi la empresa Lasai Marine con un proyecto innovador y extraordinario debajo del brazo para el sector náutico. Su carta de presentación no deja lugar a dudas: ‘Existe otra forma de navegar, sin ruido, ni emisiones, porque la tecnología solar y eléctrica hacen de nuestros barcos una opción sostenible y respetuosa con el mar. Navegar en calma, para llegar más lejos que nadie’ . Con embarcaciones ya en operación y unas perspectivas de mercado nacional e internacional muy prometedoras, Lasai es una realidad en Euskadi, dando buena muestra del potencial existente en la comunidad.

Desde 2016, el grupo de investigación en energía eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Mondragón estuvo y sigue estando muy cerca de estas iniciativas estratégicas relacionadas con la electrificación de las embarcaciones de recreo y de servicios por la costa, siendo partner tecnológico de las iniciativas pioneras en Euskadi en este ámbito.

El momento que vivimos, en cuanto a introducción de estas nuevas tecnologías y soluciones en el sector, es vital. Euskadi debe subirse a la ola y no podemos perderla.

¿Y, qué podemos y tenemos que hacer? Pues la verdad…, mucho. Tenemos que aplicar la tecnología y las soluciones que están ya asentadas en otros ámbitos de aplicación, así como desarrollar nuevos productos y soluciones optimizados y particularizadas para este sector. Y no sólo deberíamos centrarnos en las pequeñas embarcaciones eléctricas y su tecnología, sino también en la nueva infraestructura eléctrica necesaria en los puertos que las acogerán. En el grupo de investigación en energía eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Mondragon Unibertsitatea, hemos identificado un pequeño decálogo de acciones que consideramos importantes - y a acometer entre todos los agentes implicados - de cara a que el desarrollo y el cambio de paradigma en este sector esté alineado con el que se está produciendo en el resto de Europa.

 

DECÁLOGO DE ACCIONES

1. Es necesario definir una estrategia que facilite el reemplazo del parque de embarcaciones que prestan servicios por la costa y también de recreo, por nuevas o reconvertidas que tengan un grado de electrificación completo o elevado. Una estrategia coordinada y bien pensada por todos los agentes implicados, que acelere la transición y que lleve a los propietarios y usuarios finales a dar el paso hacia las embarcaciones eléctricas.

2. Tenemos que instalar pequeñas fuentes de generación de energía eléctrica renovables en los pequeños puertos pesqueros, marinas y puertos deportivos, de una manera distribuida pero coordinada con la red eléctrica de distribución. Podemos instalar para ello generación Minieólica, Minihidráulica, y/o Solar Fotovoltaica junto con sistemas de almacenamiento de energía eléctrica. La curva de demanda en estos puertos va a cambiar por el hecho de tener que dar soporte a embarcaciones eléctricas, siendo necesario y preferible satisfacerla con un alto porcentaje de energía eléctrica de origen renovable generada in situ. Esto evitaría tener que adaptar y reformar de manera importante la infraestructura y líneas eléctricas que abastecen de electricidad a los pequeños puertos pesqueros y deportivos actuales.

3. Tenemos que implantar microrredes eléctricas en estos puertos, óptimas en cuanto a topología y eficiencia según el tipo de cargas o consumos que serán frecuentes. Microrredes que se puedan autogestionar trabajando en modo isla, pero también puedan operar conectadas a la red de distribución eléctrica. Microrredes que puedan integrar y gestionar la pequeña generación distribuida in situ, y que puedan ser gestionadas desde el sistema eléctrico principal, convirtiendo al puerto en un nodo prosumidor (productor y consumidor desde el punto de vista del sistema o red eléctrica principal).

4. Debemos cuidar la calidad de suministro y la resiliencia de las microrredes y en general de la red eléctrica en los puertos pesqueros y deportivos del futuro. Como hemos anticipado, estas redes van a tener nuevos consumidores, cambiará la forma o curva de la demanda, tendrán generación distribuida, y estarán dominadas por convertidores de electrónica de potencia. Será necesario, por tanto, implantar soluciones estacionarias de almacenamiento de energía eléctrica in situ que asegure el suministro y estabilidad de la red, aumentando a la vez su resiliencia y seguridad.

5. Tenemos que pensar, desarrollar y desplegar la estrategia de puntos de recarga de energía eléctrica necesarios a instalar en los muelles, dársenas, pantalanes, y puertos deportivos para que las futuras embarcaciones puedan recargar sus baterías en tiempos razonables. Debemos adaptar la tecnología que ya se usa en otros ámbitos, como es el caso del transporte por carretera, dado que el sector marítimo y portuario tiene, o puede tener, otros requerimientos y necesidades.

6. Podemos incluso pensar con mirada larga en nuevos escenarios con estaciones o puntos de recarga flotantes, con embarcaciones móviles e incluso autónomas capaces de suministrar energía eléctrica a otras embarcaciones mientras navegan para la recarga de sus baterías. Y, sobre todo, podemos pensar en nuevos escenarios en los que las propias embarcaciones eléctricas se convierten en activos energéticos de la microrred eléctrica del puerto, poniendo a disposición de la misma la energía eléctrica almacenada en sus baterías o su capacidad de almacenamiento durante los periodos largos de estacionamiento.

7. Debemos estudiar la estandarización, seguridad y protección de las instalaciones y conexiones eléctricas necesarias en función del nivel de potencia requerido. Las instalaciones a bordo de las embarcaciones eléctricas tienen sus peculiaridades, y tenemos agua salada conductora entre ellas y los puntos de conexión eléctrica o de recarga que están en los muelles y pantalanes. Las condiciones del entorno pueden cambiar, y esto hace que las protecciones y en general las instalaciones eléctricas de conexión deban ser planteadas de acuerdo a las nuevas necesidades, requisitos, y condicionantes.

8. Tenemos que estudiar las tecnologías de la información y comunicaciones necesarias para que la digitalización de estos puertos sea una realidad, y para que la red eléctrica, las microrredes, y las posibles comunidades energéticas que surjan en los puertos pesqueros, marinas y puertos deportivos del futuro puedan estar coordinadas, gestionadas y operadas de una manera inteligente y cibersegura.

9. Debemos realizar acciones de formación sobre los y las profesionales que trabajarán en los puertos del futuro entorno a las nuevas tecnologías que entrarán en juego. Y, entre todos los agentes implicados, debemos estudiar y adaptar las normativas actuales en el sector, ayudando a las autoridades portuarias y organismos de inspección y regulación a sentar las bases futuras que regularán la obtención de los permisos de navegación necesarios en este tipo de embarcaciones eléctricas.

10. Y, por último, debemos cuidar el entorno, y su tradición. Se trata de lugares en general pequeños, con encanto, turísticos, y tenemos que hacer esta transición de una manera sostenible y respetuosa. Debemos tener en mente desde el principio todo el ciclo de vida de las nuevas tecnologías a introducir, su futuro reciclaje y reaprovechamiento, así como las oportunidades y acciones en cuanto a economía circular que se puedan generar, por ejemplo, otorgando una segunda vida a instalaciones e infraestructuras que pudieran estar en la actualidad en desuso o fuera de servicio.

Todos los agentes implicados tenemos mucho trabajo por delante y una gran oportunidad en este camino que nos conduce hacia la electrificación y transición energética que sufrirá el sector náutico y marítimo costero en un futuro próximo.

Buena proa para tod@s en esta singladura.


1Fuente: Electrification of Leisure boats and infrastructure. The International Arena, 2022

2Fuente: https://tknika.eus/cont/proyecto-de-viceconsejeria/ortze/

3Fuente: https://lasai.com/es/

4Fuente: https://www.mondragon.edu/es/investigacion/ingenieria-tecnologia/grupos-investigacion-transferencia/-/mu-inv-mapping/grupo/accionamientos-aplicados-a-la-traccion-y-a-la-generacion-de-energia-electrica