Curso de almacenamiento energético y redes eléctricas
Curso de almacenamiento energético y redes eléctricas
Evento
Curso de almacenamiento energético y redes eléctricas
Fecha y hora
2 julio - 10 julio
Lugar
ONLINE
Curso de almacenamiento energético y redes eléctricas
Ante el desarrollo tecnológico en energías renovables, el avance en sistemas de almacenamiento energético juega un papel fundamental. Este desarrollo acompaña el impulso de fuentes de energía sostenible y permite optimizar la utilización de cada megavatio generado, contribuyendo al equilibrio de los sistemas de red.
Conocer los distintos sistemas de almacenamiento de energía y sus correspondientes retos y oportunidades, así como la estructura y el funcionamiento del sistema eléctrico es clave para avanzar hacia la transición energética, garantizando el suministro de energía.
Este curso organizado por Fundación Repsol y Mondragon Unibertsitatea es online y está formado por 8 sesiones. El programa está dirigido a cualquier estudiante, profesional del sector o de otros sectores interesados en este tema tan de actualidad.
Además, los asistentes podrán obtener una microcredencial (1 CTS), emitida por la propia Universidad de Mondragón, tras superar con éxito el test de evaluación del curso.
Agenda
DÍA 1 (2 de julio)
15:00h. Sesión 1. Sistemas eléctricos con alta penetración de renovables: retos y soluciones
- Antonio Gómez-Expósito, catedrático de Universidad de Ingeniería Eléctrica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla
16:00h. Sesión 2. Contexto del almacenamiento energético: Marco regulatorio en Europa y España
- Sabrina Ratzlaff, asociada principal del Departamento de Derecho Administrativo, en Garrigues
17:00h. Sesión 3. Retos y oportunidades del almacenamiento energético
- Luis Marquina, presidente de la Asociación Empresarial de Pilas, Baterías y Almacenamiento Energético (AEPIBAL)
DÍA 2 (3 de julio)
15:00h. Sesión 4. Almacenamiento mecánico: El bombeo hidráulico, un ejemplo de almacenamiento a gran escala
- Luis González Mateo, Deputy Project Manager Aguayo, en Repsol
16:00h. Sesión 5. ¿Cómo aprovechar el calor para almacenar energía?
- Luis Enrique Ruiz Pérdomo, ingeniero de Desarrollo e Investigación, en el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE)
17:00h. Sesión 6. Almacenamiento electroquímico: Baterías de ion de litio
- Unai Iraola, profesor y coordinador del grupo de investigación de Sistemas de Almacenamiento de Energía de la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea
DÍA 3 (9 de julio)
15:00h. Sesión 7. Hidrógeno como vector para impulsar el almacenamiento energético
- Roberto Campana, director of Scientific Development, en el Centro Nacional del Hidrógeno
16:00h. Sesión 8. Mejora de la calidad y seguridad del suministro eléctrico mediante almacenamiento estacionario
- Eneko Unamuno, profesor e investigador del grupo de Energía Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea
17:00h. Sesión 9. Smart Grids, servicios energéticos para la red eléctrica
- Haizea Gaztañaga Arantzamendi, responsable del equipo de Almacenamiento y Gestión de Energía del Centro Tecnológico de Ikerlan
- Andoni Sáenz de Ibarra, investigador de Gestión de Energía del Centro Tecnológico Ikerlan
DÍA 4 (10 de julio)
15:00h. Sesión 10. Economía circular en el almacenamiento energético
- Egoitz Martínez La Serna, director de Tecnología, en Beeplanet
16:00h. Sesión 11. Integración de las energías renovables
- Natalia Lapuente Gracia, investigadora del CIRCE Centro tecnológico
17:00h. Sesión 12. El reto del almacenamiento energético y del sistema eléctrico en la España vaciada y los territorios insulares
- Raúl García Posada, director de la Asociación Española de Almacenamiento de Energía (ASEALEN)
COLABORADORES: