Vías para publicar en abierto

Vías para publicar en abierto

Preguntas frecuentes

 

Vías para acceso abierto

La Declaración de Budapest (Budapest Open access Initiative ) establece dos rutas o vías para el acceso abierto: la vía dorada:  publicación en revistas de Acceso Abierto; la vía verde: archivo o depósito de las obras en repositorios de Acceso Abierto.

  • Vía dorada: Según la definición de Open Access una revista de acceso libre es aquella a la que se accede sin pago ninguno y en la que ni lector ni autor pagan por leer o por publicar. Sin embargo, existen numerosos casos de revistas de Acceso Abierto en las que el lector puede acceder a los contenidos gratuitamente pero el autor o la institución que publica pagan por hacerlo. Muchas de las grandes editoriales científicas han establecido un modelo híbrido de publicación, en el que en una misma revista pueden coexistir artículos de acceso abierto junto con artículos de pago. Estas editoriales ofrecen a los autores la posibilidad de pagar por publicar a cambio de que su artículo esté en acceso abierto.Esta opción es conocida como open choice.
  • Vía verde: los repositorios abiertos son una alternativa de publicación y comunicación científica basada en las iniciativas internacionales de acceso abierto. Incluyen artículos de revistas, ponencias, capítulos de libros o cualquier otra forma de publicación científica en formato digital, accesibles en línea y, en muchos casos, a texto completo.

¿Qué son los repositorios?

Su objetivo principal es reunir, archivar, preservar y difundir en acceso abierto la producción científica y académica de una institución. Facilitan el acceso y aumentan la visibilidad y la difusión de los trabajos depositados.

Dependiendo del tipo de repositorios los objetos depositados varían. Pueden ser desde tesis doctorales, artículos de revistas, comunicaciones a congresos, materiales docentes hasta datos primarios de las investigaciones en bruto o cualquier otra forma de publicación científica, producción académica o institucional en formato digital

Estos archivos digitales suelen recoger las versiones “preprints” o “postprints” de los documentos antes su publicación:

  • "Pre-prints": versión de un documento que se corresponde con el documento original, antes de haber sido revisado por pares y antes de ser aceptado para su publicación
  • "Post-prints" versión final de un documento revisado por pares que incorpora los cambios o correcciones sugeridas y que será la versión final aceptada por el editor.
Infografia: beneficios de publicar en repositorios CRUE 

¿Qué tipos de repositorios existen?

  • Repositorios institucionales: están vinculados a instituciones concretas y almacenan, preservan y divulgan la producción científica, académica o institucional.
  • Repositorios temáticos o disciplinares: son aquellos que reúnen recursos y documentos relacionados con una disciplina o área temática concreta.
    • Arxiv: para ciencias matemáticas, física, informática, biología, finanzas y estadística
  • Repositorios de datos: son aquellos en los que se depositan, comparten y preservan los datos de las investigaciones.
    • Portal de datos abiertos de la Unión Europea punto de acceso único a gran variedad de datos elaborados por las instituciones y otros organismos de la Unión Europea. Permite utilizar, reutilizar, enlazar y redistribuir gratuitamente los datos para cualquier tipo de fin, comerciales o no comerciales.
    • Zenodo: surgido al amparo del proyecto OpenAIRE y el CERN, es el repositorio que recoge y difunde datos multidisciplinares de investigación de cualquier comunidad científica, investigador o institución de investigación.

¿Cómo encontrar repositorios?

  • Ranking internacional de repositorios
  • Directorios de repositorios: facilitan el acceso de forma organizada a los repositorios.
    • OpenDoar: Directory of Open Access Repositories
    • Roar: Registry of Open Access Repositories
  • Buscar repositorios
  • Recolectores de repositorios: permiten buscar y acceder a través de una única interfaz y de forma simultánea, a los materiales y recursos de todos los repositorios recolectados
    • OAIster: catálogo colectivo con millones de registros de recursos de libre acceso. Este catálogo se creó a través de la recopilación de material de colecciones de libre acceso de todo el mundo. En la actualidad, OAIster contiene más de 50 millones de registros que representan los recursos digitales de más de 2.000 colaboradores
    • OpenAire: Open Access Infraestructure for Research in Europe. Es una infraestructura de repositorios en red que tiene como objetivo apoyar la aplicación del acceso abierto a la ciencia en Europa.
    • Recolecta: recolecta y da acceso a los documentos científicos depositados en abierto en los repositorios institucionales de España
    • Hispana: recolector y directorio de recursos digitales de archivos, bibliotecas y museos españoles gestionados por el Ministerio de Cultura.

¿Qué es el plazo de embargo para publicar en un repositorio?

Es el periodo que una editorial se reserva en exclusiva para dar acceso público a una obra o documento tras la publicación.

La longitud de los periodos de embargo varía dependiendo de cada revista o editorial, aunque generalmente suelen oscilar entre los 6 y los 24 meses. Durante el periodo de embargo, que comienza con la fecha de publicación formal, el documento no puede ser accesible a texto completo a través de un repositorio.

Una vez transcurrido este periodo el repositorio puede publicar en abierto la versión del documento acordada con la editorial, generalmente el postprint.

Herramientas para comprobar los periodos de embargo de editoriales y revistas

Para incluir en un Repositorio de acceso abierto documentos que ya se han publicado con una editorial se deben conocer las políticas editoriales y los derechos de copyright sobre los contenidos que publican los mismos.

Para ello se han creado los portales a nivel internacional y nacional:

Sherpa-Romeo

Sherpa-Romeo: portal internacional que recopila las políticas de derechos de autor y las políticas de autoarchivo establecidas en las principales editoriales y revistas del mundo. Incluye información sobre la versión o versiones del documento aceptadas para la publicación en abierto y los periodos de embargo establecidos.

Dulcinea

Dulcinea: portal nacional que recopila las políticas editoriales de las revistas españolas en relación con el acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación. Incluye información sobre la versión o versiones del documento aceptadas para la publicación en abierto y los periodos de embargo establecidos.

Otros recursos de acceso abierto

  • Hedatuz: Biblioteca digital de ciencia y cultura vasca.
  • Dialnet: Proyecto de cooperación cuyo principal cometido es dar mayorvisibilidad a la literatura científica hispana. Integra artículos de revista, libros, artículos de libros colectivos, actas de congresos, tesis doctorales, etc. También cuenta con un servicio de alertas bibliográficas y un repositorio que da acceso a la literatura científica hispana a texto completo.
  • Digital.CSIC: Repositorio científico de acceso abierto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
  • DOAJ: Directory of Open Access Journals.
  • DOAB: Directory of Open Access Books.
  • REDALYC:Iniciativa impulsada por la Universidad Autónoma del Estado de México que de acceso abierto a la producción científica en revistas iberoamericanas.
  • Europeana: Biblioteca digital europea, de acceso libre a más de 45.000.000 de materiales de más de 2.300 instituciones europeas.