Temática
Horas/ECTS
48 HORAS
Calendario
Lugar
Idioma
Español
Modalidad
Presencial
Precio
2.000 €
Presentación
¿En tu organización se gestionan las patentes a salto de mata y dependiendo del interés que muestren los inventores? ¿El tema de las patentes sólo es prioritario cuando surge algún problema?
¿Tienes la impresión de que “se patenta por patentar” sin que se sepa por qué ni para qué? ¿De que la tramitación y extensión territorial de las solicitudes de patente acaba convirtiéndose en una especie de huida hacia adelante con un incremento incontrolable de gastos?
No hay nadie que tenga una visión real de lo que protege vuestra cartera de patentes? ¿Se percibe el coste relacionado con las patentes como una partida de gastos más que hay que asumir no se sabe bien por qué? ¿Se tiene la percepción de que las patentes en el fondo no sirven para nada?
¿No acabas de tener del todo claro para qué sirve esto de las patentes y cómo habría que gestionarlo?
Si la respuesta es afirmativa para todas o algunas de estas preguntas, este es el curso que necesitas
Con este curso se pretende ofrecer una formación que contribuya a fijar directrices y criterios en el ámbito empresarial en relación con los tres pilares fundamentales sobre los que se ha de asentar la política de patentes:
La utilización de las patentes como fuente de información.
La prevención de riesgos de infracción de patentes
La protección por patente de los desarrollos propios, así como la gestión activa y la explotación de la cartera de patentes.
Objetivos
Capacitar a los asistentes sobre patentes desde una perspectiva de estrategia, gestión y rentabilización, para que sean capaces de:
- Detectar y aprovechar las oportunidades de protección de los desarrollos propios.
- Definir hitos relacionados con las patentes para cada nuevo proyecto.
- Definir una estrategia en materia de patentes.
- Adquirir criterios para mejorar la interlocución con los asesores externos en patentes, tales como los agentes de la propiedad industrial.
- Fijar pautas para gestionar una cartera de patentes.
- Crear una cultura en materia de patentes en la empresa.
- Establecer directrices para la negociación con terceros de acuerdos de cesión de patentes, de licencia de patentes, de transferencia de tecnología, de colaboración, etc.
- Gestionar situaciones conflictivas en materia de patentes.
- Convertirse en referente en su empresa en materia de propiedad industrial e intelectual.
Dirigido a
- Directores/as de Negocio
- Directores/as de Innovación
- Directores Técnicos
- Técnicos I+D+i
El curso está dirigido especialmente a personas que han adquirido o van a adquirir responsabilidades en materia de gestión de patentes en su organización, y en general todas aquellas personas que necesitan entender cómo se pueden utilizar las patentes desde una perspectiva de negocio.
Programa
Sesión 1: 23 de septiembre de 2022
Introducción y objetivos del curso. Daniel Justel (EPS-MU), Ismael Igartua (GALBAIAN)
Introducción a la propiedad industrial e intelectual. Profesor: Ismael Igartua (Director y socio fundador de GALBAIAN Intellectual Property)
- Propiedad industrial e intelectual (PI): lo que protege cada modalidad.
- Protección de la tecnología: patentes y secreto empresarial.
- Otras modalidades de propiedad industrial: diseños industriales y marcas.
- Gestión de la PI y estrategia empresarial. Modos de crear valor con la PI.
Introducción al sistema de patentes. Profesor: Pascual Segura (Director y fundador del Centro de Patentes de la Universidad de Barcelona)
- Patente: definición, lo que es y lo que no es. Derechos que confiere.
- El modelo de utilidad como modalidad alternativa para proteger invenciones.
- Estructura y contenido de las solicitudes de patente vs. la patente.
- La reivindicación como definición de la materia que se quiere proteger.
- Actos prohibidos de explotación directa y categorías/clases de reivindicaciones. Formatos de las reivindicaciones: estándar, dos-partes, Markush.
- Referencias de dependencia y referencias de definición en la redacción de grupos de reivindicaciones.
Sesión 2: 30 de septiembre de 2022
Patentabilidad y solicitudes de patente. Profesor: Guillaume Durville (Plasseraud IP)
- Pautas para detectar invenciones potencialmente patentables.
- Invenciones patentables y no patentables (exclusiones). Las patentes en el mundo digital.
- Requisitos de patentabilidad: novedad, actividad inventiva y aplicabilidad industrial.
- Hitos en el proceso de patentabilidad.
- Formulación de las reivindicaciones.
Sesión 3: 7 de octubre de 2022
Tramitación y extensión territorial de patentes. Profesor: Santiago Jordá (Responsable del Departamento de Patentes de Curell Suñol)
- Derecho de prioridad y extensión territorial de patentes.
- Tipos de patentes y procedimientos de obtención: Patentes y modelos de utilidad españoles, la patente europea y la futura patente unitaria, la solicitud internacional PCT, otros países.
- Las modificaciones introducidas en la solicitud de patente durante su tramitación.
- Oposición a la concesión de patentes por parte de terceros. Observaciones.
- Peculiaridades de algunos países (Estados Unidos, Japón, China, etc.).
Sesión 4: 14 de octubre de 2022
Infracción de patentes. Profesora: Anna Barlocci (Socia fundadora de ZBM Patents)
- Infracción de una patente por parte de un producto.
- Infracción por equivalencia: doctrina de los equivalentes.
- Lanzamiento de un nuevo producto con seguridad de no infringir ninguna patente existente. Informes de “Freedom To Operate” (FTO).
- Cómo evitar la infracción de una patente. Estrategias ante riesgos de infracción de patentes.
Sesión 5: 21 de octubre de 2022
Documentación de patentes y vigilancia tecnológica de patentes. Profesora: Carmen Toledo de la Torre (Jefe de la Unidad de Información Tecnológica de la Oficina Española de Patentes y Marcas) - Será necesario un ordenador portátil.
- Familias de patentes y estatus legal. Distinción entre solicitudes de patente y patentes concedidas. Identificadores de publicación.
- Recursos web en materia de patentes.
- Bases de datos de patentes: bibliográficas, de estatus legal, etc.
- Utilidad de una búsqueda de patentes. Búsquedas en bases de datos gratuitas. Estrategias de búsqueda.
- La patente como punto de partida de la vigilancia tecnológica.
Sesión 6: 28 de octubre de 2022
Conflictos en materia de patentes. Profesor: Ignasi Marqués (Socio de Grau & Angulo)
- Acciones judiciales: demanda por infracción, demanda de nulidad, demanda declarativa de no-infracción, etc.
- El procedimiento judicial: diligencias de comprobación, medidas cautelares, juicio, recursos, etc.
- Cómo actuar cuando un tercero infringe una patente propia.
- Cómo actuar cuando se recibe un requerimiento por infracción de una patente de un tercero.
- Competencia desleal: relación con la propiedad industrial e intelectual.
- La protección del secreto empresarial.
- Cuestiones contractuales relacionadas con patentes y en general con propiedad industrial e intelectual.
Sesión 7: 4 de noviembre de 2022
Gestión de patentes en la empresa I. Profesor: Alessandro Orsi (Vicepresidente Global del Dpto. de Transacciones de PI de HP Inc.)
- Definición de una estrategia general de patentes en la empresa. Hitos
- Tener en cuenta el sistema de patentes a lo largo del proceso de I+D: evitar soluciones patentadas por terceros, patentar resultados, proteger el "know-how".
- Negociación en materia de patentes. Cesión de derechos y licencias. Acuerdos de colaboración con terceros. Acuerdos de confidencialidad.
- Contratos de transferencia de tecnología.
Sesión 8: 11 de noviembre de 2022
Gestión de patentes en la empresa II. Profesor: Hendrik Promies (Experto en PI en Siemens AG) - Esta sesión se impartirá en inglés.
- The IP department: functions and interfaces
- Strategic use of patent information: Searches, Alerts, Competitive Intelligence
- Inventions: Origins and Safeguards, Incentive systems, Decision Making
- Cost considerations. Inhouse counsel or external patent attorney?
- Portfolio management and uses of IP. Licensing and royalty determination. Patent valuation. Detection of infringement of own patents.
- Risk management: FTO process
- IP transactions: IP Due Diligence review of agreements, contracts and disclosures.
Metodología
El desarrollo del programa se basará en un proceso participativo de enseñanza-aprendizaje.
- Sesión teórica: 9:00 a 13:00
- Comida: 13:00 a 14:30
- Sesión práctica: ejercicios, casos prácticos y coloquios: 14:30 a 16:30
El curso incluye una tutorización personalizada de 3 horas (opcional) por parte del equipo de dirección y coordinación.
Profesorado
Anna Barlocci Pennati
Ingeniero Industrial. Agente de Patentes Europeas. Socia fundadora de ZBM Patents. Cuenta con más de treinta años de experiencia profesional en la redacción y tramitación de solicitudes de patentes españolas, europeas y PCT en gran variedad de ramas de la ingeniería. También lleva a cabo habitualmente estudios sobre validez, riesgo de infracción y due diligence, así como dictámenes periciales en pleitos de patentes ante los tribunales españoles.
Guillaume Durville
Ingeniero eléctrico, M.Sc. en Física y DEUG en derecho. Agente de Patentes Europeas. Ejerce en Plasseraud IP desde 2019. Previamente trabajó en ZBM Patents. Del año 2004 al 2017 ejerció en Hewlett Packard (HP) y en Hewlett Packard Enterprise, donde lideró el departamento de patentes a nivel mundial. Del año 2000 al 2004 fue examinador en la Oficina Europea de Patentes. De 1997 a 2000 trabajó como Agente de Patentes de Procter & Gamble.
Ismael Igartua Irizar
Ingeniero de Telecomunicación. Agente de la Propiedad Industrial y Agente de Patentes Europeas. Socio fundador y Director de GALBAIAN Intellectual Property. Fue Director del Departamento de Propiedad Industrial de Fagor S.Coop. desde 2005 hasta la creación de GALBAIAN en 2011. Trabajó como redactor y asesor de patentes en dicho Departamento desde 1998.
Santiago Jordá Petersen
Ingeniero Industrial. Agente de la Propiedad Industrial y Agente de Patentes Europeas. Responsable del Departamento de Patentes de Curell Suñol desde 1999. Tras 10 años de experiencia en el sector industrial, en 1997 ingresó en Curell Suñol, en el Departamento de Patentes, donde se redactan solicitudes de ES, EP, PCT y se tutela su extensión a diversos países.
Ignacio Marqués Jarque
Abogado. Socio de Grau & Angulo, despacho en el que trabaja desde febrero de 2017. Previamente fue abogado de Baker & McKenzie durante 16 años. Especialista en litigios de patentes. Master en Propiedad Industrial e Intelectual (Magister Lucentinus, Universidad de Alicante). Graduado en US Patent Law (Chicago-Kent College of Law).
Alessandro Orsi
Licenciado en informática. Agente de Patentes Europeas. Agente Italiano de la Propiedad Industrial, Patentes y Marcas. Vicepresidente Global del Dpto. de Transacciones de PI de HP Inc. Del año 1992 a 1996 trabajó en el Departamento de Patentes de IBM Italia y posteriormente en Pirelli como Agente de Patentes y Asesor de PI. Desde 1998 trabaja en el departamento de legal de HP Inc.
Hendrik Promies
Ingeniero eléctrico. Agente de Patentes Europeas y Agente de Patentes Alemán. Experto principal en PI en Siemens AG. Se incorporó al Departamento de PI de Siemens AG en 2001 y desde entonces ha sido responsable de las tareas estratégicas y operativas de PI para distintos negocios desempeñando distintas funciones. Dirigió un equipo de asesores de PI especializados en tecnología de comunicaciones e invenciones implementadas por ordenador de 2010 a 2016, para pasar después al área de distribución de potencia. Es ponente habitual en seminarios y cursos sobre PI centrándose sobre todo en derecho europeo de patentes. ´
Pascual Segura Camara
Doctor en química y Agente de la Propiedad Industrial. Fundador y director del Centro de Patentes de la Universidad de Barcelona, desde 1987. Ha organizado e impartido numerosos cursos sobre patentes, incluyendo cursos in-house en empresas. Da habitualmente clases en otras universidades y escuelas de negocios. Ha sido uno de los cuatro miembros electos del primer Academic Advisory Board de la European Patent Academy de la EPO, y uno de los dos coautores del WIPO Patent Drafting Manual (2nd ed. 2022).
Carmen Toledo De La Torre
Doctora en Farmacia. Desde 1986 y como funcionaria de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) ha sido examinadora de patentes, Jefe de Servicio de Búsquedas, Jefe de Área de Documentación y Búsquedas, siendo actualmente Jefe de la Unidad de Información Tecnológica. Imparte habitualmente clases sobre patentes y vigilancia tecnológica en universidades, escuelas de negocios y oficinas nacionales de patentes de otros países.
Matrícula
Fecha límite inscripción: 16 de septiembre de 2022
Organización
Coordinación: Daniel Justel Lozano (Mondragon Goi Eskola Politeknikoa)
Testimonios
137 personas de muy diversos perfiles ya han obtenido el diploma de este curso en alguna de las nueve ediciones anteriores.
Estas son las opiniones de algunos de los alumnos de ediciones anteriores:
Xabier Pérez Sarasola - Responsable del Área de Estrategia Tecnológica, Departamento de I+D - CAF - Alumno de la novena edición
"La correcta gestión de la propiedad industrial es un elemento cada vez más importante para competir globalmente. Se trata de un tema delicado que aúna componentes técnicos y legales y que debe implicar distintos ámbitos y niveles dentro de la empresa. No resulta fácil encontrar una formación de un nivel adecuado para las empresas industriales, donde las áreas técnicas y tecnológicas necesitan disponer de un conocimiento detallado para poder definir e implementar procesos adecuados de gestión de la propiedad industrial. El enfoque de este curso nos ha parecido muy pragmático, equilibrado y completo, con una orientación muy clara a los problemas reales con los que nos podemos encontrar, y a la vez evitando una complejidad o un nivel de dedicación excesivos. Nos parece que habilita adecuadamente a los técnicos y gestores del mundo empresarial para entender y abordar los problemas que pueden encontrar en sus funciones habituales. A nosotros nos ha resultado útil."
Iñigo Irizar Arcelus - Socio - Handitu MRE, S.L. - Alumno de la octava edición
"El mundo que viene es cada vez más complejo. Las empresas utilizan y desarrollan más y más conocimiento; utilizan y desarrollan más y más tecnología. El conocimiento y la tecnología deben ser gestionados al igual que se gestionan las finanzas, la actividad comercial o la producción. No exagero nada al afirmar que es imposible gestionar el conocimiento y la tecnología sin un profundo conocimiento del sistema de patentes. El Curso de Especialización en Patentes es un excelente primer paso para familiarizarse con el sistema mundial de patentes. Si queremos liderar, gestionar y hacer crecer de manera profesional una empresa, recomiendo vivamente realizar este curso."
Ibon Serrano - Responsable de Explotación de Tecnologías - IDEKO - Alumno de la séptima edición
“En un entorno empresarial en el que es cada vez más importante la protección, valorización y explotación del conocimiento de la organización en sus diferentes modalidades, es vital contar con personal cualificado en el ámbito de la gestión de la propiedad industrial e intelectual, disciplina a la que la formación reglada no le ha concedido hasta el presente la importancia necesaria y que desde los ámbitos de la Ingeniería se considera habitualmente compleja, burocrática y arcana. El presente curso avanzado está perfectamente orientado a formar el cada vez más demandado perfil de responsable de propiedad industrial e intelectual de empresas, centros de I+D y universidades.
En mi caso particular, como responsable de explotación de tecnologías de IDEKO, este excelente curso me ha aportado un gran conocimiento, competencia, capacidad, y, sobre todo, la seguridad necesaria para llevar a cabo con garantías la gestión de nuestra cartera actual y potencial de patentes, modelos de utilidad, marcas y demás registros. El carácter eminentemente práctico, enriquecido con las experiencias de grandes docentes referentes en la materia, hace que el curso resulte, además de sumamente provechoso, ameno y agradable. Por último, es necesario destacar también la perfecta organización y la atmósfera amigable que se genera.”
Ángel del Pozo - Product Technology Researcher - BIOPRAXIS RESEARCH AIE - Alumno de la sexta edición
“El curso abre la puerta a un amplio -y necesario- conocimiento sobre la gestión de la propiedad industrial e intelectual en las empresas. Es una excelente oportunidad para aprender de grandes profesionales y dotarse de un perfil singular que puede abrirnos nuevos caminos en nuestras carreras. Además, se genera desde el principio una dinámica de grupo que hace que las clases sean tan amenas como útiles, y al final del curso junto con el conocimiento te llevas unos buenos amigos.”
Ana Arizaga - Directora Oficina de Proyectos - TEKNIKER - Alumna de la segunda edición
“Se trata de un curso completamente recomendable para cualquier persona que trate con la propiedad industrial e intelectual desde cualquier punto de vista. La excelencia de los ponentes y el ‘background’ profesional de su director y su experiencia en el ámbito de la formación son un valor añadido. Y como lo plantean de una forma muy dinámica y participativa, los casos prácticos y la propia problemática de cada uno de los asistentes resultan muy útiles y didácticos.”
Sabin Goitia - Coordinador de Proyectos Estratégicos - Beaz Bizkaia - Alumno de la segunda edición
“Es un curso muy útil para aquellas personas que se quieran adentrar en el difícil pero apasionante mundo de las patentes. Un recorrido por todo el ciclo de vida de las patentes, que aporta a las personas participantes una visión general completa de las mismas, desde un punto de vista empresarial y práctico. Con un ambiente cordial y abierto entre las personas participantes, y un plantel de personas formadoras competentes y accesibles, es tan importante el propio curso, como los contactos realizados a lo largo del mismo.”
Iñaki Garate - Director de Vigilancia Tecnológica - Ingeteam Power Technology, S.A. - Alumno de la primera edición
“La experiencia muestra que son demasiadas las empresas que actúan con ignorancia y pasividad con respecto a las patentes propias y ajenas, como si las reglas del juego del mercado no fueran con ellos, como si no conociendo dichas reglas estas no pudieran afectarles (‘no hablando del problema, este no existe’). Demasiadas empresas cometen el error de decidir formar a su gente tras haber sufrido un conflicto, a toro pasado, en lugar de haberlo hecho previamente evitando problemas y ahorrando recursos y dinero. En nuestro caso, tras sufrir la siempre temida pero nunca deseada experiencia de pasar por una demanda de infracción, la empresa consideró reforzar el personal formado en patentes. Entre otros, también me tocó a mí.
Hace ya años tuve la suerte de poder asistir a la primera edición del curso. La idea preconcebida con la que fui el primer día era la de tratar de entender algo de ese oscuro mundo que en las empresas habitualmente se entiende como ‘un rollo farragoso, difícil de digerir, y que nadie desea como responsabilidad propia’.
Sin embargo, el curso me sorprendió muy gratamente y superó con creces cualquiera de mis expectativas iniciales. Pasé de un ‘tengo que ir’ preconcebido como una obligación, a un posterior ‘quiero ir’, a una asistencia deseada, gratificante, y sumamente interesante. Entre las razones para ello estaban la variedad de los ponentes, expertos cada uno en su materia, grandes divulgadores con un nivel de conocimiento muy alto, explicando multitud de casos prácticos reales, que fácilmente conectaban con la audiencia, y que se prestaban a modificar la charla/presentación en función de las necesidades y preguntas efectuadas.
Aprendí muchísimo, aprendí a tener criterio e interpretar situaciones, a ser consciente del enorme valor de las patentes en el mundo empresarial, a poner en valor nuestras ideas y desarrollos como lo hacen los nórdicos, los alemanes, los estadounidenses, etc., y todas aquellas empresas que habitualmente admiramos, a diseñar estrategias según nuestros mercados y productos, aprendí cómo actuar con las patentes para conocer la evolución de los desarrollos futuros de la competencia y de las tecnologías de interés, Vigilancia Tecnológica…
En suma, un tremendo acierto el haber asistido.”
Titulación que se obtiene
Entrega de diplomas: 11 de noviembre de2022
Plazas
Limitadas
20 plazas
Colaboradores/ Patrocinadores
Precio
2.000 €
Importe anual previsto 2022-23
48 HORAS
Este importe se abonará en un único pago