Horas/ECTS
60 ECTS
Calendario
17/10/2023 - 19/07/2024
Mar-Vie
Lugar
Urduliz
NIC
Idioma
Español
Modalidad
Semipresencial
Precio
9.936 €
Presentación
El máster en Diseño e Innovación para la Silver Economy está diseñado para atender al gran reto que presenta el futuro cambio demográfico a nivel mundial
Destacamos
Métodos y herramientas del Diseño Centrado en las Personas
Actuación proactiva ante los retos que presenta el cambio demográfico a nivel mundial
Ejercicio de un liderazgo transformacional para crear nuevos productos y servicios atractivos para personas mayores
Proyecto aplicado en empresa
contacto
Objetivos
El objetivo del máster es formar a profesionales capaces de liderar y facilitar procesos de innovación y emprendimiento para responder al reto del cambio demográfico. A través de los métodos y herramientas del Diseño Centrado en las Personas estos profesionales serán capaces de identificar las necesidades clave y transformarlas en propuestas de valor (nuevos productos, servicios atractivos para las personas mayores) para emprender y lograr un impacto significativo en el desarrollo de la Silver Economy en Bizkaia.
Dirigido a
El máster está dirigido a perfiles de tres ámbitos:
- Personas del ámbito socio-sanitario que quieran complementar su conocimiento profundo sobre las necesidades de las personas mayores con la capacidad de proponer y diseñar nuevas soluciones de productos y servicios de valor.
- Personas del ámbito de la ingeniería que quieran complementar sus conocimientos técnicos sobre el desarrollo de nuevos productos y servicios con la capacidad de identificar y comprender las necesidades reales de las personas mayores.
- Personas del ámbito empresarial que quieran complementar sus conocimientos sobre la gestión de nuevos negocios con la capacidad de identificar oportunidades resultantes del cambio demográfico (ver Figura 1).
Figura 1. Diagrama de perfiles.
Programa
M1. Envejecimiento, bienestar y salud. 40 horas presenciales + 10 horas online (6 ECTS)
En este módulo se trabajarán los conceptos teóricos relacionados con los efectos que tiene el envejecimiento en la salud y la calidad de vida de las personas:
- Demografía. La nueva realidad demográfica. Aumento de la esperanza de vida, baja natalidad, cambios en los patrones relacionales y familiares, cambios en el ciclo vital que traen nuevos interrogantes a la sociedad.
- Salud, fragilidad y demencias. Fisiología del envejecimiento y cambios relacionados con la edad en las capacidades intrínsecas: físicas, cognitivas, sensoriales; y en la capacidad funcional de las personas para desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.
- Relaciones sociales y soledad. Los nuevos modelos de vida y convivencia. El futuro de las relaciones personales y familiares, causas, consecuencias y formas de abordarlo.
- Vulnerabilidad, emociones y pérdidas. Entender el envejecimiento desde la parte más subjetiva donde la vulnerabilidad y las pérdidas juegan un papel esencial.
- Nuevos modelos de entender la vejez. La vejez no es una etapa solamente de deterioro o pérdidas de capacidad, sino de desarrollo y crecimiento, donde el proceso madurativo no ha terminado, sino que se extiende. Nuevos modelos de vejez que ofrezcan experiencia con sentido y significado, comprometidas con el bien común. Se aportará también una mirada intergeneracional.
- Cuidados de larga duración. Hacia donde deberían tender los cuidados y cómo se debería impulsar el futuro de los cuidados en el domicilio y la atención centrada en la persona.
M2. Tecnologías de apoyo. 25 horas presenciales + 5 horas online (4 ECTS)
En este módulo se profundizará en las soluciones, productos y servicios existentes en el mercado para mejorar la calidad de vida de las personas mayores:
- Análisis de las soluciones de apoyo existentes. Productos para las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria, productos para la rehabilitación física y cognitiva, domótica y Ambient Assisted Living. La visión desde la función y la visión desde la necesidad a la que responden.
- Criterios a tener en cuenta para el diseño y la prescripción de soluciones de apoyo. Aspectos éticos, de dignidad y de libertad de elección, aspectos económicos y relativos a la red de apoyo.
- Sistemas públicos de acceso a soluciones de apoyo. Mejora de la experiencia de acceso a los servicios y recursos disponibles.
- Nuevos productos y servicios de consumo para la Silver Economy
M3. Nuevos productos y servicios para la Silver Economy. 105 horas presenciales + 15 horas online (15 ECTS)
Este tercer módulo combinará la metodología de Diseño Centrado en las Personas y la metodología Lean Start Up para el diseño, desarrollo y lanzamiento de nuevos productos y servicios de forma ágil (ver Figura 2):
- Identificar una oportunidad. Detectar oportunidades de mejora en el desarrollo del ciclo de vida teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores.
- Explorar las necesidades de las personas y empatizar con los distintos perfiles de cliente Silver. Métodos y herramientas para incluir la diversidad de las personas en el proceso de diseño de nuevos productos y servicios. Para entender sus deseos y motivaciones.
- Contextualizar y definir la problemática a resolver. Definir un contexto y las características que la nueva solución-experiencia debe cumplir para responder a las motivaciones de las personas.
- Prototipar conceptualmente la propuesta de valor y la solución diseñada. Generar prototipos rápidos para poder validar las propuestas de forma ágil junto con las personas usuarias.
- Testear el encaje de la solución. Trabajar la psicología de la venta y organizar sesiones de testeo en el contexto y con personas usuarias reales para evaluar la aceptación de la solución.
- Validar la solución. Desarrollar la solución-experiencia en términos técnicos y de uso, accesibilidad.
- Encajar la propuesta de valor en un modelo de negocio rentable y escalable. Herramientas para garantizar la viabilidad de las propuestas.
M4. Un enfoque basado en tres perspectivas para el emprendimiento: Estratégico,
operativo y emocional 60 horas presenciales + 15 horas online (9 ECTS)
- Concienciamiento y emprendimiento emocional
- El proceso: Reconocimiento de la oportunidad y determinar el valor
- Estado de la tecnología: Alineada con la oportunidad y con encaje estratégico
- Modelo de negocio como vehículo de la ubicación del valor
- Financiación a lo largo del ciclo de vida del emprendimiento
- Pitching: Negociación, influencia y persuasión
M5. Inmersión. 105 horas presenciales + 15 horas online (12 ECTS)
M6. TFM. 25 horas presenciales + 25 horas online (14 ECTS)
Metodología
La metodología del máster guiará equipos multidisciplinares a través del ciclo completo de la innovación centrada en las personas. Cada equipo desarrollará un proyecto diferente que responderá a retos propuestos por empresas ya existentes o a oportunidades detectadas por el propio equipo. Existirá un comité de selección de proyectos que evaluará la pertinencia y viabilidad de los mismos. Así, se asignará una beca a cada estudiante para el desarrollo de los proyectos.
Calendario
17/10/2023 - 19/07/2024
Mar-Vie
00:00-00:00 (Martes de 17:00 a 20:00; viernes de 15:00 a 20:00;)
Consúltanos:
Profesorado
Arantxa González de Heredia: profesora especializada en el área de Diseño Basado en las Personas
Laida San Sebastian: profesora especializada en emprendimiento
Javier Yanguas: director científico del programa de mayores de la Fundación La Caixa
Maite Termenon: Biomédica
Amaia Beitia: Diseño Centrado en las Personas
German Anitua: Emprenidmiento
Ponentes:
En el primer módulo del Máster se contarán además con informes de expertos de diferentes entidades de referencia:
- Dolores Puga: científica - Titular del Grupo de Investigación en Envejecimiento en el Instituto Demográfico CSIC
- Mercé Pérez Salanova: doctora en Psicología del Envejecimiento e investigadora del Gobierno Vasco e Instituto de Políticas Públicas – IGOP Universitat Autonoma Barcelona
- María Márquez: doctora en Psicología, especializada en cuidadores de personas mayores dependientes - Universidad Autónoma de Madrid
- Jon Irazusta: profesor del Departamento de Fisiología - EHU-UPV
- José Felix Marti-Masso: neurólogo y catedrático emérito de neurología de la UPV – Jakiunde
- Nina Gramunt: doctora en Neuropsicología y directora técnica del área social de la Fundación Pascual Maragall
- Andrés Losada: director del grupo de investigación Cuid-Emos - Universidad Rey Juan Carlos
- Joseba Zalakain: director del Centro de Documentación y Estudios del SIIS
- Marije Goikoetxea: doctora en Derechos Humanos - Universidad de Deusto
- Feliciano Villar: catedrático del grupo de investigación en gerontología - Universidad de Barcelona
Coordinación
Arantxa González de Heredia
Organización
El máster se dividirá en tres fases de formación, inmersión y proyecto.
- Fase de formación: formación en Envejecimiento, Tecnologías de apoyo, Diseño Centrado en las Personas y Lean Start Up.
- Fase de inmersión: inmersión en un centro de salud, en un centro sociosanitario o en una empresa relacionada con la Silver Economy. Se realizará un primer ejercicio de familiarización y una segunda parte de exploración de necesidades. Los profesionales podrán realizar la inmersión en su propia empresa.
- Fase de proyecto: proyecto de innovación centrada en las personas para el desarrollo de la Silver Economy. Los profesionales podrán realizar el proyecto en su empresa tutorizados por los expertos.
El proyecto se organizará a través de los siguientes hitos intermedios:
- H0 - Síntesis de la fase de inmersión
- H1 - Brief y definición de líneas de trabajo en base a las necesidades
- H2 - Presentación de ideas a nivel conceptual y selección de la solución a desarrollar
- H3 - Presentación de desarrollos y prototipos
- H4 - Presentación de modelo de negocio
- PF - Presentación final del proyecto de innovación para el desarrollo de la Silver Economy
Condiciones y proceso de admisión
El proceso del Máster en emprendimiento tecnológico para la Silver Economy consta de tres fases que tendrán lugar en los meses previos al inicio del curso (inscripción -> admisión -> matrícula):
- Inscripción
- La preinscripción se realiza desde aquí.
- Te enviaremos un email con el enlace para poder hacer la inscripción y subir el DNI/NIE
- Validaremos el DNI/NIE y podrás subir la documentación que falta: CV y títulos universitarios.
El plazo de inscripción quedará abierto hasta que se llenen las plazas
- Admisión
Evaluaremos la documentación recibida; se dará preferencia a los titulados universitarios de las especialidades de entrada.
- Matrícula
La matrícula se realiza online desde el enlace facilitado por la universidad una vez hayas sido admitido/a. La matricula se formalizará con el pago de la primera cuota del master.
Vías de financiación
Para más información:
Titulación que se obtiene
Los participantes que hayan cumplido los requisitos de la evaluación y entrega del proyecto, obtendrán el Título Propio de MÁSTER profesional por Mondragon Unibertsitatea.
Plazas
20 plazas
Perfil de salida
Las personas que cursen el máster de innovación para la Silver Economy desarrollarán su actividad profesional en un entorno de marcado carácter multidisciplinar, donde la comprensión de las necesidades de las personas y la capacidad de proponer nuevas soluciones adquieren especial relevancia. El máster le capacitará para liderar dichos equipos multidisciplinares aportando su visión holística y un método estructurado para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Este perfil podrá emprender su propio negocio, integrarse en empresas del ámbito socio sanitario o del ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico.
Prácticas y proyecto
Se realizará una inmersión de mes y medio en una empresa del sector y se desarrollará un proyecto de emprendimiento o intraemprendimiento durante la segunda mitad del máster.
Colaboradores/ Patrocinadores
Este curso cuenta con la colaboración de la Diputación Foral de Bizkaia y el Nagusi Intelligence Center.
Precio
9.936 €
Importe total previsto 2023-24
60 ECTS
Este importe podrá abonarse en un único pago o de manera fraccionada.
Primer pago al ser admitido/admitida (900€)
- Resto pago único
- Resto mensualmente
Si al alumno se da de baja por un cambio en las condiciones del curso (cambio de fechas, horarios o formato ) se devolverá el 100% de la cuota inicial. Si se da de baja por otras causas se devolverá el 50% hasta el inicio de las clases. Una vez comenzadas las clases la cuota inicial no se devolverá.